

La editorial independiente Escarabajo Editorial S.A.S. de Colombia como apoyo a la poesía y en homenaje a la obra y legado del poeta Álvaro Miranda (Santa Marta, Magdalena, 6 de abril de 1945 – 9 de octubre de 2020, convocan el “II Premio Nacional de Poesía Álvaro Miranda”:
¿Quiénes pueden participar?
1. Podrán concurrir poetas de nacionalidad colombiana residentes en Colombia o en el extranjero de todas las edades.
2 .Las obras deberán ser inéditas y estar escritas en castellano. Cada autor presentará un solo original, que podrá estar concursando simultáneamente en otro certamen, siempre y cuando el autor se comprometa a informar de inmediato a la organización de este concurso si su libro resulta premiado. El libro presentado puede haber visto la luz parcialmente en publicaciones periódicas o en la Red en un máximo del veinte por ciento de su total. Su extensión deberá comprenderse en 50 páginas como mínimo y 80 páginas como máximo, indistintamente si se trata de verso libre o poemas en prosa.
3 .Los originales se presentarán exclusivamente en formato digital. Se enviarán dos archivos PDF en un solo email con el asunto: “II Premio Nacional de Poesía Álvaro Miranda”. El primero contendrá el libro concursante. En su primera página figurará sólo el título de la obra. No llevará ninguna clase de firma o identificación o seudónimo. El archivo deberá estar debidamente mecanografiado y paginado, editado en Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio. El nombre de este archivo será el título del libro que figura en su primera página. (ejemplo: Ellibroblancodelosmuertos.pdf).
4 .El segundo archivo PDF contendrá los datos del concursante: Nombre y apellidos, título de la obra a la que acompaña, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono de contacto, una breve reseña biográfica y fotocopia o fotografía de la Cédula de ciudadanía, pasaporte o documento oficial equivalente por ambos lados. Este segundo archivo se denominará Datos.pdf. Muy importante: el correo electrónico no podrá llegar con identificación alguna del autor (deberá utilizar una dirección de correo alternativa o que no revele su nombre real).
5 .Los originales deberán enviarse por correo electrónico al siguiente email: premioalvaromiranda@gmail.com
6 .En ningún caso se aceptarán poemarios entregados presencialmente o de un modo distinto al indicado en el punto anterior.
7 . La admisión de los trabajos comienza el viernes veinte (20) de diciembre de 2024 y finaliza el sábado quince (15) de febrero de 2025, 12.00 a.m, hora Colombia.
8 .La editorial convocante publicará el original premiado por el Jurado en Bogotá con un tiraje de 500 ejemplares. El autor recibirá además dos ejemplares del libro El bostezo de la mosca azul Antología Poética (1968-2019) de Álvaro Miranda (Bogotá, 2020). Al ganador del premio le corresponden cincuenta (50) de estos ejemplares.
9 . El Jurado pre-selector estará compuesto por el equipo editorial de Escarabajo Editorial.
10 .El Jurado principal estará compuesto por tres poetas: tres jurados nacionales de reconocida trayectoria, quienes se darán a conocer el día del fallo.
11. El fallo del jurado se dará a conocer hacia los meses de mayo y junio de 2025 por las redes sociales de Editorial Escarabajo S.A.S.
12 .El lanzamiento del libro y la entrega del premio se hará efectiva posterior al fallo.
13 .En ningún caso se mantendrá correspondencia respecto a la obra presentada dado el carácter anónimo del Premio. Todas las obras no premiadas serán destruidas por la dirección de la editorial.
14 .La participación en el premio supone la aceptación de las bases precedentes.
15 — Para conocimiento del público ofrecemos una breve semblanza del poeta homenajeado.
Álvaro Miranda estudió filosofía en la Universidad de la Salle. Su primer libro de poemas Indiada aparece en 1971. En 1982, con ocasión de recibir el Premio Nacional de Poesía, la Universidad de Antioquia publica Los Escritos de don Sancho Jimeno. 1982.
Su novela, La Risa del Cuervo, escrita en 1983, obtuvo el primer premio en Buenos Aires. Reescrita durante varios años y editada nuevamente en Bogotá por la editorial Thomas de Quincey, en 1992, es galardonada por Colcultura, con el premio “Pedro Gómez Valderrama”.
En 1996, Simulación de un reino recopila toda su obra poética (1966-1995). Su trabajo ha sido traducido al inglés, al ruso y al catalán. Buena parte de su trabajo literario está referido a un constante interés por la conquista española y el Caribe en sus sucesos y lenguaje.
La Otra épica del Cid, como poemario, obtuvo la primera mención en el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia (2007). El Programa Leer el Caribe, auspiciado por Banco de la República y Observatorio del Caribe Colombiano, publicó del autor Obra escogida (2016).
La Universidad Externado de Colombia publicó El libro blanco de los muertos (2017). Entre sus libros publicados también se encuentran: Colombia la senda dorada del trigo (2000), León de Greiff en el país de Bolombolo (2004), Un cadáver para armar (2007), Jorge Eliécer Gaitán, el fuego de una vida (2008), Totó la momposina la memoria del tambor (2011) y Roberto Triana la memoria audiovisual (2015).
Sus libro El bostezo de la mosca azul Antología Poética (1968-2019) publicado por la Editorial Escarabajo S.A.S., llegó a las instalaciones de la editorial el mismo día de su fallecimiento, el 9 de octubre de 2020, plena cuarentena de la pandemia del Covid-19, como una coincidencia metafórica de su abandono corporal y la permanencia de sus letras.

Escarabajo Editorial S.A.S. y el Pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Escuela de Artes de la Universidad Central buscan estimular y promover la creación de obras literarias en la modalidad de cuento infantil en Colombia a través del Primer Premio Nacional de libro de cuento infantil “Yolanda Reyes”.
Para conocimiento del público ofrecemos una breve semblanza de la autora homenajeada:
PRIMER CONCURSO INTERCOLEGIADO EN BUSCA DE POETAS – BOGOTÁ 2021
El día 25 del mes de junio del año 2021, los jurados abajo firmantes se reunieron para fallar el PRIMER CONCURSO INTERCOLEGIADO EN BUSCA DE POETAS – BOGOTÁ
2021. Luego de leer cuidadosamente cada uno de los poemas preseleccionados que llegaron al concurso, decidieron otorgar los tres primeros puestos en cada categoría a:
BENJAMINES
Puesto | Seudónimo | Colegio |
1 | Elizabeth | Colegio Virtual siglo XXI |
2 | J. E. Mart | Colegio Emilio Valenzuela |
3 | La poesía es mi pasión | Colegio Marymount |
INFANTIL
Puesto | Seudónimo | Colegio |
1 | ISA | Fundación Hogar Nueva Granada |
2 | Joel Felipe | Colegio Psicopedagógico El Arte del Saber |
3 | Eva Low | Udiscover Virtual School |
JUVENIL
Puesto | Seudónimo | Colegio |
1 | Brelabuu | Colegio UAN |
2 | Anne-Bro | Colegio Nueva York |
3 | Bella de la Espriella | Colegio Marymount |
MAYORES
Puesto | Seudónimo | Colegio |
1 | El impar | Colegio Iparm |
2 | Alan Fitz | Colegio Emilio Valenzuela |
3 | El poeta perdido | Colegio Interamericano |
PROFESORES
La mayoría de los concursantes presentaron uno o dos poemas cuando el requisito estipulado en las bases del concurso eran tres composiciones. Por lo tanto, el jurado declara esta categoría desierta.
Una vez fallado el concurso, los jurados destacan el lenguaje propio que los autores imprimieron a sus composiciones; la selección de palabras se adapta de forma disoluble a los temas de su interés. Por otro lado, la intensión de cada poema se transmite con naturalidad y decisión. Felicitamos a todos los participantes.
Eduardo Bechara Navratilova
Yaniana Castro Rativa
Andrea Acosta Barbosa
Yeimi Andrea Cardozo
Jordi Fierro Silva